Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

¿Una propuesta emergente educativa?...

Propuesta emergente Se realiza después de un análisis de cierto contexto para enfrentar alguna área de mejora, por ejemplo, en un mundo que está en constante cambio tecnológico es necesario que la sociedad esté preparada para poder utilizar la nueva tecnología y sobre todo que sepa utilizarla para el trabajo o para solucionar problemas con ello. Por otro lado, una propuesta emergente educativa tiene que ver con alguna necesidad que se presente en el ámbito educativo para poder llevar a cabo un plan e ir solucionando poco a poco lo que se presenta. Por ejemplo  la Secretaría de Educación Pública (SEP) propone El Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo (PE) para poder atender las necesidades específicas respecto a temas que representan mayor dificultad para los niños debido a los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Educativos (ENLACE) a través de redes de apoyo tutorial a nivel escolar, regional y nacional a escuelas participante...

Los cuatro pilares de la educación dentro de la prospectiva educativa

Imagen
Dentro de la educación algo que se ha mantenido hasta hoy en día son Los cuatro pilares de la educación que se pueden encontrar en el cuarto capítulo del texto “La educación encierra un tesoro” por Jacques Delors en 1994. Es interesante que desde esa fecha hasta el 2018 se sigan manejando los pilares como base de la educación mexicana, es decir que debido al constante cambio que se vive en el mundo se sigue visualizando como algo importante que debe saber el estudiante para una buena socialización y sobre todo que en conjunto con los 7 saberes tenga las herramientas suficientes para enfrentar cualquier situación de la globalización. A continuación se muestra una infografia de Los cuatro pilares de la educación con la información más importante de cada uno de ellos.

Sabías que...

Imagen
Sabías que … Antes de la Segunda Guerra Mundial y del Siglo XX no se hacían intentos de predecir lo que pasaría. Rodríguez (2014) plantea que fue hasta la guerra fría (1947-1991) cuando se empiezan a hacer estudios del futuro en Estados Unidos, para ganar la guerra, llamados Forecasting, pero también salen a la luz la futurología en ciencias técnicas y naturales, así como en ciencias sociales y humanas.   De acuerdo a Alain (2012) se habla de una prospectiva educativa cuando en un mundo que está en constante cambio se tienen que estudiar el futuro de la educación desde una perspectiva a medio y largo plazo. Las evoluciones del mundo, actuales y venideras requieren una transformación de los sistemas educativos, generalmente en los objetivos y procesos de aprendizaje partiendo de retos. Partiendo de esto, en 1999 la Organización de Las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publica “Los siete saberes para la educación del futuro” que po...