Sabías que...


Sabías que

Antes de la Segunda Guerra Mundial y del Siglo XX no se hacían intentos de predecir lo que pasaría. Rodríguez (2014) plantea que fue hasta la guerra fría (1947-1991) cuando se empiezan a hacer estudios del futuro en Estados Unidos, para ganar la guerra, llamados Forecasting, pero también salen a la luz la futurología en ciencias técnicas y naturales, así como en ciencias sociales y humanas.  

De acuerdo a Alain (2012) se habla de una prospectiva educativa cuando en un mundo que está en constante cambio se tienen que estudiar el futuro de la educación desde una perspectiva a medio y largo plazo. Las evoluciones del mundo, actuales y venideras requieren una transformación de los sistemas educativos, generalmente en los objetivos y procesos de aprendizaje partiendo de retos.

Partiendo de esto, en 1999 la Organización de Las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) publica “Los siete saberes para la educación del futuro” que posiciona problemas fundamentales de la educación planteando una lógica de conciencia plenaria y pensamiento complejo para tomar acciones de un futuro. Los saberes que se exponen son:

-Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
-Los principios de un conocimiento pertinente
-Enseñar la condición humana
-Enseñar la identidad terrenal
-Enfrentar las incertidumbres
-Enseñar la comprensión
-La ética del género humano




Referencias:
Rodríguez, C. M. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción del futuro. Análisis. Revista Colombiana de Humanidades, 46(84), 89–104.

Michel, Alain. (2012) Una visión prospectiva de la educación: retos, objetivos y modalidades. Revista de Educación, núm. Extraordinario. Pp.13-23. https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre2002/re20020311012.pdf?documentId=0901e72b8125d8d9

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Método de escenarios

Concepto de prospectiva educativa

Programa emergente para mejorar el logro educativo