Una perspectiva educativa 2018-2033
La Secretaría de Educación
Pública, dentro de su apartado Sistema Nacional de Información Estadística
Educativa, menciona que para informar a la sociedad sobre el quehacer
educativo, elabora cuadros, publicaciones y consultas con las cifras más
relevantes del Sistema Educativo Nacional (SEN).
Para la elaboración de este
documento se retomó el archivo de Estadísticas Históricas 1893-2016, en el
apartado 1970-2016, el cual presenta estadísticas históricas por escuelas,
alumnos y maestros de los niveles educativos del lapso de años mencionado en un
principio.
De acuerdo a las
estadísticas, en el año 2012-2013 se presentó un total de 256, 237 escuelas, de
las cuales: 91, 215 son preescolares, 99, 228 son primarias, 37, 222
secundarias, 15, 990 son de media superior, 6, 796 son escuelas de nivel
superior y 5, 786 instituciones de capacitación para el trabajo.
En el año 2013-2014 se
presentó un aumento en el total de escuelas con 258, 367, el nivel preescolar
contaba con 91,141 escuelas, primaria con 99, 140, secundaria con 37, 924,
nivel media superior con 17, 245, nivel superior con 6, 922 escuelas y,
capacitación para el trabajo con 5, 995 instituciones.
De igual manera se manifestó
un incremento en el periodo 2014-2015 teniendo un total de 260, 299 escuelas,
teniendo un incremento y una baja en las distintas escuelas según el nivel
educativo: preescolar contaba con 90, 825, primaria con 98, 771, para
secundaria con 38, 604 escuelas, en el nivel medio superior con 19, 125, el
nivel superior con 7, 073 escuelas; y se presenta una baja en las instituciones
de capacitación para el trabajo con 5, 901; es decir que 94 escuelas, por algún
motivo, no siguieron con sus labores.
A partir de ese año se
presenta un decaimiento en el total de escuelas debido a que algunos niveles
presentan menos escuelas que el año anterior, por otra parte se muestra un
crecimiento en otras escuelas de dos niveles educativos. En el ciclo 2015-2016
se obtiene un total de 259, 442 escuelas, los siguientes niveles presentan una
disminución de escuelas:
- Preescolar con 89, 409 (menos 1, 416 escuelas, a comparación del año pasado)
- Primaria con 98, 004 (menos 767 escuelas, a comparación del año pasado)
- Nivel superior con 7, 057 escuelas (menos 16 escuelas, a comparación del año pasado)
- Instituciones de capacitación para el trabajo con 5, 684 (menos 217 instituciones, a comparación del año pasado)
En los siguientes niveles
educativos se presenta los que tuvieron un crecimiento en cantidad de escuelas:
- Nivel secundaria con 38, 885 escuelas, hubo un aumento de 281 instituciones.
- Nivel medio superior con 20, 403 escuelas, un aumento de 1,278 escuelas.

Los siguientes niveles
presentan una disminución de escuelas:
- Preescolar con 88, 939 escuelas (menos 470 escuelas, a comparación del año pasado, esta vez fueron menos escuelas que la baja del año pasado)
- Primaria con 97, 553 escuelas (menos 451 escuelas, a comparación del año pasado, este año fueron menos escuelas que dejaron de laborar)
- Nivel superior con 7, 031 (menos 26 escuelas, a comparación del año pasado, en este caso aumentó el número de baja en escuelas)
- Instituciones de capacitación para el trabajo con 5, 639 (menos 45 instituciones, a comparación del año pasado)
Los siguientes niveles
presentan un aumento en cantidad de escuelas:
- Nivel básico, secundaria con 39, 265 hubo un mayor aumento a comparación del año pasado con más de 380 instituciones.
- Nivel medio superior, con 20, 718 escuelas, hubo un aumento de 315 instituciones.
Por lo que concluyo que del
2018 a 2023 seguirá con un incremento en el nivel medio superior, puesto que
los alumnos que están en primer año de secundaria en el 2020 estarán concluyendo
para dar paso al nivel medio superior terminando en el 2023 y esto implicará un
incremento en el nivel superior, o tal vez en apertura de nuevas licenciaturas.
A partir de ello habrá un
decaimiento del nivel básico, secundaria y del nivel medio superior porque los
jóvenes estarán en el nivel superior. Esto implica que se tendrá un índice de
envejecimiento alto lo que implica pensar en la nueva población, por ello la
apertura de nuevas licenciaturas.
Para el 2028 se estima que
la población que estaba cursando la universidad esté concluyendo sus estudios,
pero estimo que habrá un nuevo índice de natalidad lo que permitirá un
incremento en los preescolares, primarias, etc. pero para el 2033 todavía
seguirá la misma situación con un mayor índice de envejecimiento.
Referencias:
Comentarios
Publicar un comentario